.jpg)
Andrés Quintana Roo
lo protegió y pudo así continuar con sus estudios.
Escritor mexicano, novelista, cuentista, poeta romántico
popular, cronista, periodista, ensayista y político
ocupó diversos cargos en el gobierno, le tocó vivir
las épocas de la Independencia, la guerra de Texas,
la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano
Es creador junto con otros escritores mexicanos de
diversos periódicos y academias literarias, entre
ellas la Academia de Letrán en el año de 1836, de
la cual era director Quintana Roo.
lo protegió y pudo así continuar con sus estudios.
Escritor mexicano, novelista, cuentista, poeta romántico
popular, cronista, periodista, ensayista y político
ocupó diversos cargos en el gobierno, le tocó vivir
las épocas de la Independencia, la guerra de Texas,
la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano
Es creador junto con otros escritores mexicanos de
diversos periódicos y academias literarias, entre
ellas la Academia de Letrán en el año de 1836, de
la cual era director Quintana Roo.
.jpg)
Su obra poética
se divide en composiciones patrióticas y versos populares inspirados en el
folclore. El Romancero,
poema épico en octosílabos, celebra la gesta de la Independencia. El autor
concibió esta obra a imitación de la poesía épica popular española, en la que
quiso exaltar los hechos culminantes de la lucha del pueblo mexicano por su
libertad.
Obra poética
§ La musa callejera (1883).
§ Romancero nacional (1885).
Obra en prosa
§ El alférez (1840).
§ Alonso de Ávila (1842)
§ El susto de Pinganillas (1843).
§ Patria y honra
§ La novia del erario
§ Memorias
de mis tiempos (1853).
§ Viajes de orden supremo (1857).
§ Una excursión a Jalapa en 18758
§ Viajes a los Estados Unidos (1877-1878).
§ Compendio de historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario