domingo, 25 de marzo de 2012

Otro Autor y ya!


Manuel González Zeledón “Magón”
 Nació en San José, el día 24 de Diciembre de 1864 y murió  también en San José, el 29 de mayo de 1936
Escritor costarricense, promotor de la cultura y literatura del país.

Pese a que nunca publicó una gran cantidad de obras, se le reconoce por trabajos que aportan a conocer un poco la vida y personalidad de un pueblo costarricense.
Magón cuenta historias en las que personifica muy bien al tico, como lo es El Clis de Sol, en el que el protagonista es fácilmente engañado por un europeo. Esto es un reflejo de la inocencia y la "falta de malicia", característica que tuvo el pueblo costarricense campesino.
Siempre se mostró aficionado a escribir. Comenzó su carrera en el periódico La Patria dirigido por otro importante escritor costarricense Aquileo J. Echeverría. Más tarde funda con otros escritores el periódico El País, con el que se opuso al gobierno de las iglesias, situación que atravesaba Costa Rica en ese entonces.
En 1932 se le dio el puesto de embajador de Costa Rica en Washington, y lo fue hasta 1936 año en el que fallece.
En 1953 la Asamblea Legislativa de Costa Rica, le da al título de Benemérito de la Patria designando a Magón como Benemérito de las Letra Patrias.
Una de sus obras fue el Clis del sol un cuento de unas gemelas y un engaño amoroso en el cual Magón aparece como un narrador testigo.

CUADROS DE COSTUMBRES

1. Un baño  en la presa: 1896
2. Dos músicos: 1896
3. Un día de mercado en la Plaza Principal: 1896
4. Unos novios: 1896
5. Una obra de misericordia: 1896
6. Camañuelas: 1896
7. ¿Quiere  usted quedarse  a comer? : 1896
8. Mi primer empleo: 1896
9. Un almuerzo campestre: 1896
10. Nochebuena: 1896
11. Una  Vela: 1896
12. Un baño en la presa: 1896
13. Nochebuena: 1896
14. Al baratillo: 1896
15. La muñeca del  Niño Dios: 1898
1|6. El Tequendama: 1898
17. Dos de noviembre: 1900
18. La guerra franco-prusiana: 1910
19. El mozotillo de Pochet: 1913
20. Para justicias, el tiempo: 1919
21. Todo  Pasa: 1924
22. ¿Qué hora es? : 1925
23. Quince a diez: 1925
24. Semper Fidelis: 1925
25. El cacao  del año: 1933
26. El tren de las dos: 1933
27. Cal de concha: 1937



Autores.. Si Autores !


Guillermo Prieto (Ciudad de México; 10 de febrero de 1818 - Tacubaya; 2 de marzo de 1897) fue un poeta y político mexicano.
Andrés Quintana Roo 
lo protegió y pudo así continuar con sus estudios.
Escritor mexicano, novelista, cuentista, poeta romántico
popular, cronista, periodista, ensayista y político 
ocupó diversos cargos en el gobierno, le tocó vivir 
las épocas de la Independencia, la guerra de Texas, 
la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano
Es creador junto con otros escritores mexicanos de 
diversos periódicos y academias literarias, entre 
ellas la Academia de Letrán en el año de 1836, de 
la cual era director Quintana Roo.
Literariamente adscrito al romanticismo, es autor de numerosos artículos costumbristas publicados en El Siglo XIX y recopilados en Los San Lunes de Fidel (1923). Sus Memorias de mis tiempos son una sustanciosa crónica de la vida social, política y literaria del siglo XIX mexicano. Publicadas póstumamente (1906), comprende en sus dos volúmenes episodios de 1828 a 1853. Además de textos sobre historia nacional, compuso las piezas dramáticas El alférez (1840), Alonso de Ávila (1842) y El susto de Pinganillas (1843), entre otras.
Su obra poética se divide en composiciones patrióticas y versos populares inspirados en el folclore. El Romancero, poema épico en octosílabos, celebra la gesta de la Independencia. El autor concibió esta obra a imitación de la poesía épica popular española, en la que quiso exaltar los hechos culminantes de la lucha del pueblo mexicano por su libertad.
Obra poética
§  Versos inéditos (1879).
§  La musa callejera (1883).
§  Romancero nacional (1885).













Obra en prosa
§  El alférez (1840).
§  Alonso de Ávila (1842)

§  El susto de Pinganillas (1843).
§  Patria y honra
§  La novia del erario
§  Viajes de orden supremo (1857).
§  Una excursión a Jalapa en 18758
§  Viajes a los Estados Unidos (1877-1878).
§  Compendio de historia

Caracteristicas...





  • Parte de una anécdota, real o ficticia, extraída de la vida cotidiana y presentada en forma narrativa.
  • Suele acabar con una reflexión ética sobre el tema tratado.
  • Se plasma, a lo largo de la narración, la subjetividad del autor, quien emite sus opiniones y orienta el pensamiento del lector.
  • Utiliza el recurso de la ironía y hasta del sarcasmo ácido para llevar a cabo la crítica social que persigue.
  • Emplea un lenguaje sencillo, y a veces coloquial, para que pueda ser entendido por el amplio público al que va dirigido.  






Contexto Histórico..


1. El costumbrismo, contexto socio-político cultural y económico, características, principales representantes.
Costumbrismo
Es un movimiento pictórico que pretende que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres sociales. Se extiende a todas las artes: obras costumbristas, novelas costumbristas, etc.; el folclore es a menudo una forma de costumbrismo.
El costumbrismo, procedente de España, fue una de las primeras corrientes literarias del Perú independiente que apareció desde la victoria final en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX. En esta época hay una confrontación política y social entre dos grandes clases sociales de la época: los conservadores y los liberales; el costumbrismo recoge la discrepancia y debate ideológico entre éstos dos grupos. Además la vida republicana se ve marcada por una anarquía militar y el caudillismo.
El costumbrismo se caracteriza por la descripción de usos, costumbres, modos de vida y personajes típicos de la época (educación, vestimenta, diversión, gobierno, vida social, etc.). Es además una de las opciones literarias que resultó de la búsqueda de la expresión nacional.
A éste tipo de literatura pertenecen los dramaturgos cómicos y poetas satíricos Felipe Pardo y Aliaga 1806-1868, nostálgico, tradicional y conservador porque añora la presencia de España. Fue autor de Un viaje, Frutos de la educación y Manuel Ascencio Segura y Cordero 1805-1871, espontáneo y nacional por los temas en que se inspira y por el tratamiento que les da. Es autor de La Pepa, El sargento Canuto, Lances de Amancaes, Ña Catita (quien retrata mejor los tipos populares de Lima y es considerado el mayor dramaturgo nacional de este siglo). Narciso Aréstegui 1818 o 1820-1869, autor de la novela El padre Horán. Flora Tristán 1803-1844, autora de Peregrinaciones de una paria, y Mephis que es una novela. Manuel Atanasio Fuentes,conocido como El murciélago 1820-1889, autor de Lima ,1867.





Costumbrismo... ¿Que es eso?

Antes que nada debemos saber que es el COSTUMBRISMO , si no sabes no hay por que preocuparse aqui te lo vamos a explicar...







Es un movimiento pictórico que pretende que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres sociales. Se extiende a todas las artes: obras costumbristas, novelas costumbristas, etc.; el folclore es a menudo una forma de costumbrismo.
El costumbrismo, procedente de España, fue una de las primeras corrientes literarias del Perú independiente que apareció desde la victoria final en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX. En esta época hay una confrontación política y social entre dos grandes clases sociales de la época: los conservadores y los liberales; el costumbrismo recoge la discrepancia y debate ideológico entre éstos dos grupos. Además la vida republicana se ve marcada por una anarquía militar y el caudillismo.
El costumbrismo se caracteriza por la descripción de usos, costumbres, modos de vida y personajes típicos de la época (educación, vestimenta, diversión, gobierno, vida social, etc.). Es además una de las opciones literarias que resultó de la búsqueda de la expresión nacional.
A éste tipo de literatura pertenecen los dramaturgos cómicos y poetas satíricos Felipe Pardo y Aliaga 1806-1868, nostálgico, tradicional y conservador porque añora la presencia de España. Fue autor de Un viaje, Frutos de la educación y Manuel Ascencio Segura y Cordero 1805-1871, espontáneo y nacional por los temas en que se inspira y por el tratamiento que les da. Es autor de La Pepa, El sargento Canuto, Lances de Amancaes, Ña Catita (quien retrata mejor los tipos populares de Lima y es considerado el mayor dramaturgo nacional de este siglo). Narciso Aréstegui 1818 o 1820-1869, autor de la novela El padre Horán. Flora Tristán 1803-1844, autora de Peregrinaciones de una paria, y Mephis que es una novela. Manuel Atanasio Fuentes,conocido como El murciélago 1820-1889, autor de Lima ,1867.



Costumbrismo...

Hola a todos, este no es un blog como cualquier otro, aqui no veras temas de moda, musica, o belleza, sino simplemente COSTUMBRISMO, es uno de la infinidad de temas que tiene la literatura , Creo que asi como nosotros estas interesados en este tema , tu lo deberias tambien, es un tema interesante que nosotros exlicaremos en las siguientes entradas... 


Ojala y nuestro blog les agrade... anosotros nos gusto! (:

  - Bonito dia!